domingo, 25 de agosto de 2024

Las 3 primeras generaciones de los Reátegui

 


La familia Reátegui tiene una rica historia en la región de la selva peruana, con raíces que se remontan al siglo XVII. En esta entrada, exploraremos las primeras tres generaciones de los Reátegui, desde la llegada de Pedro de Larreategui y Gaviria a Lamas en 1656 hasta la descendencia de sus hijos, nietos y bisnietos. A través de registros parroquiales y notariales coloniales, podemos reconstruir la genealogía de esta familia influyente y entender mejor su papel en la historia de la región.

Para la reconstrucción genealógica se ha tomado en cuenta a cada Reátegui que aparece como hijo (a), padre, madre, padrino, madrina, testigo, esposo (a) en todos los registros parroquiales de Amazonas y San Martín de 1713 a 1781 microfilmado y subido en la página de Family Search, el catálogo de los Protocolos Notariales coloniales de Chachapoyas de XVIII, libros y algunas imágenes de los primeros libros de bautismo y matrimonio de Lamas del siglo XVII.

Descendientes de don Pedro de Larreategui Gaviria, c. 1625


1. Doña Petronila de la Reátegui Gaviria (c. 1657, Lamas)

Su partida de matrimonio con don Gonzalo Martin Caro es del año 1674 por lo que no cabe duda que tuvo que ser la primera hija del vecino fundador y Regidor de Lamas, don Pedro de Larreategui Gaviria que había llegado a Lamas en 1656. No se encontró descendencia.  

Partida de matrimonio de doña Petronila de la Reátegui Gaviria , Lamas 1674
      

2. Teniente General don Juan de la Reátegui Gaviria (c. 1662, Lamas)

Aparece como testigo con el grado de Capitán en una partida de nacimiento en 1696. Alcalde Ordinario de Lamas en 1701 y en 1703 como Teniente General de Moyobamba en los Protocolos notariales coloniales de Chachapoyas.  

Capitán  Juan de la Reátegui Gaviria como testigo en un bautismo de 1696
    
     2.1 Ignacio de la Reátegui Gaviria c. 1681 (Ignacio de Larreategui, vecino de Moyobamba),
           casado con Francisca Rodríguez  de Mendoza y Collantes de Panigua (1686, Amazonas),
           Sin sucesión.
     2.2 Jacinta de la Reátegui Gaviria c. 1684, aparece en los Protocolos notariales coloniales de                         Chachapoyas, 5to volumen, testamento 1777.  
          casada con Pedro López de Bardales 
          2.2.1 María Engracia López de Bardales y Reátegui Gaviria c. 1717
          2.2.2 Pascual Cristóbal López de Bardales y Reátegui Gaviria c. 1718 casado con Juana Aldabe y 
                   Sarmiento. 
          2.2.3 Nicolás López de Bardales y Reátegui Gaviria c. 1720 
    2.3 María de la Reátegui Gaviria c. 1685, casada con Francisco Pinedo en 1705 en Moyobamba,
          No se encontró descendencia.
    2.4 Francisco de la Reátegui Gaviria c. 1689, casado con Estefanía Silva
          2.4.1 Rosa de la Reátegui Gaviria y Silva  c. 1721
          2.4.2 Juana de la Reátegui Gaviria y Silva c. 1722
          2.4.3 Maestre de Campo Joaquín de la Reátegui Gaviria y Silva c. 1725
          2.4.4 Josefa de la Reátegui Gaviria y Silva c. 1726
          2.4.5 Pancracio de la Reátegui Gaviria y Silva c. 1729 
          2.4.6 Leandro de la Reátegui Gaviria y Silva c. 1730
          2.4.7 María de la Reátegui Gaviria y Silva c. 1731
          2.4.8 Lucía de la Reátegui Gaviria y Silva c. 1733
          2.4.9 Rafaela de la Reátegui Gaviria y Silva c. 1734
          2.4.10 Patricio de la Reátegui Gaviria y Silva (1743, Moyobamba)
                     casado con  María Guevara  
          2.4.11 Hilaria Úrsula de la Reátegui Gaviria y Guevara  (1750, Moyobamba)
          con María Juana Licho  
    2.5 Sebastián de la Reátegui Gaviria y Licho  (1713, Chachapoyas) Sin Sucesión

3. Doña María de la Reátegui Gaviria (c. 1672, Lamas)


Partida de bautismo de Jacinta Paula Caro y Reátegui Gaviria 1692
   
    Casada con don Joseph Caro y Pérez Mejía
    3.1 Jacinta Paula Caro y Reátegui Gaviria (1692, Lamas)
    3.2 Victoria Caro y Reátegui Gaviria (1699, Lamas)
    3.3 Francisca Carlo y Reátegui Gaviria (1705, Lamas)


4. Capitán don Pedro de la Reátegui Gaviria (Lamas  c. 1674)

    


    Con María García Valtierra y Samanez 
    4.1 Juana de la Reátegui Gaviria y Valtierra Samanez c. 1705, Si Sucesión 
    Casado con doña Francisca Bardales 
    4.2 Joseph Casimiro de la Reátegui Gaviria y Bardales c. 1707
          Casado con Nicolasa Pérez
          4.2.1  Juana Teodora de la Reátegui Gaviria y Pérez  (1731, Moyobamba)
          Con Bernarda Guerra 
          4.2.2 Juana María de la Reátegui Gaviria y Guerra (1734, Moyobamba)
          Casado con Juana Evangelista Ruíz 
          4.2.3 María de los Dolores de la Reátegui Gaviria y Ruíz (1741, Lamas)
    4.3 Luis de la Reátegui Gaviria y Bardales c. 1711
          Casado con Rosa Ruíz
          4.3.1 Pascuala Santos de la Reátegui  Gaviria y Ruíz   (1736, Moyobamba)
          Con Rosaría María de Arévalo y Flores 
          4.3.2 Rosa María de la Reátegui Gaviria y Arévalo  (c. 1741, Moyobamba) 
    4.4 Hipólita de la Reátegui Gaviria y Bardales c. 1712 
          Casada con Ambrosio del Castillo Rengifo
          4.4.1 Carlos del Castillo Rengifo y Reátegui Gaviria  (1732, Moyobamba) 
          4.4.2 Tomás Aquino del Castillo Rengifo y Reátegui Gaviria  (1740, Moyobamba)
    4.5 María Jacoba de la Reátegui Gaviria y Bardales c. 1714
          Casada con Tiburcio Góngora
          4.5.3 Marcelo Góngora y Reátegui Góngora (1737, Moyobamba)
          Casado con Juana Vitorina Sánchez de la Peña
                   Moyobamba)
          4.6.5 José Bonifacio Reátegui Gaviria y Sánchez de la Peña (c. 1765, Moyobamba )
          Casado con Venancia Vásquez de Caicedo 
          4.6.6 María Manuela Reátegui Gaviria y Vásquez de Caicedo (1781, Moyobamba)
          Casado con María Casilda Dávila 
          4.7.1 Juan Martiniano Reátegui Gaviria y Dávila (1747, Moyobamba)
          4.7.2 Juana Evangelista Reátegui Gaviria y Dávila (1748, Moyobamba)
          4.7.3 Alejo de la Cruz Reátegui Gaviria y Dávila (1750, Moyobamba)
          Con Nicolasa Vicencio 
          4.7.4 Juan Manuel Reátegui  Gaviria y Vicencio (1751, Moyobamba)
          Con N.N
          4.7.5 José Manuel Reátegui Gaviria (1760, Moyobamba) 
          Con Mariana Tello 
          4.7.6 Juan José Reátegui Gaviria y Tello (c. 1762, Moyobamba)
          Con María Purificación Arana
          4.7.7 María Dolores Reátegui Gaviria y Arana (c. 1763, Moyobamba)
          Con Manuela Vela 
          4.7.8 Hercilia de Jesús Reátegui Gaviria y Vela (c. 1775, Rioja)
          Con María Tomasa Arbildo 
          4.7.9 Manuel Silverio Reátegui Gaviria y Arbildo (1778,  Moyobamba) 
          Con Teresa Amasifuen
          4.7.10 Pedro María Reátegui  Gaviria y Amasifuen (1781, Moyobamba)

Lamentablemente quienes deberían dar el ejemplo de generosidad y verdadera vocación de servicio han demostrado todo lo contrario al negar información a fuentes primarias.

Por esta razón, la reconstrucción genealógica de las 3 primeras generaciones de los Reátegui se basa en registros parroquiales y notariales coloniales de Amazonas y San Martín, desde 1713 hasta 1781. Se ha utilizado la abreviatura "c." para indicar 'circa', es decir, alrededor del año de nacimiento de cada persona. La fecha exacta de nacimiento no siempre está disponible, por lo que se ha tomado como referencia el año de nacimiento del primer hijo o la primera aparición de dicha persona en registros como padre, padrino, testigo o cargo público.

La filiación de las personas con un enlace incrustado es segura, mientras que la de los demás se ha reconstruido de manera coherente teniendo en cuenta el año de matrimonio y otros registros con la ayuda de Meta AI. Por ejemplo, el Capitán Pedro de la Reátegui Gaviria se sabe que se casó en 1706 pero solo se puede documentar la filiación de sus 2 últimos hijos los capitanes José Simeón y Félix de la Rosa Reátegui Gaviria y Bardales que nacieron alrededor de 1717 y 1720 respectivamente, eso quiere decir que debió tener hijos entre 1707 y 1716

Es importante destacar que los registros bautismo más antiguos disponibles en línea en la página de Family Search de Moyobamba son a partir de 1730 y de matrimonio a partir de 1703 y con volúmenes faltantes, los más antiguos no existen, se perdieron en un incendio provocado por miembros de la población indígena y de Lamas los registros de bautismo más antiguos disponibles en dicha página son a partir de 1738 y de matrimonio a partir de 1782, mientras que los más antiguos se encuentran físicamente en su respectiva parroquia. 
Esta reconstrucción también  sirve como referencia para estimar la distancia generacional en relación al genearca de los Reátegui, don Pedro de Larreategui y Gaviria, quien llegó a Lamas en 1656 en calidad de vecino fundador y Regidor.


Cualquier corrección o información adicional con fuentes o  argumentos válidos y coherentes serán más que bienvenidos.
En la columna de tataranietos incluyo mis 6 ancestros directos

domingo, 6 de enero de 2019

Interrogantes sobre Pedro de Larreategui y Gaviria


¿De donde llegó? ¿Cómo se llamaba su esposa? ¿Quiénes fueron sus padres? Son las principales interrogantes que nos veníamos haciendo sus descendientes en los últimos 3 años de investigación.

¿Pedro de Larreategui y Gaviria llegó a Lamas proveniente de Loja?

50 de sus descendientes y 4 amigos interesados en el proyecto decidimos contratar los servicios profesionales de un genealogista ecuatoriano que pudiera investigar sobre los Larreategui establecidos en Loja, teniendo la hipótesis que el origen de nuestro genearca era en esa ciudad tanto por su ubicación geográfica como por la mayor concentración de personas con el apellido en toda Sudamérica, además de haber encontrado en un libro que mencionaba a Martín de Larreategui  como vecino de Loja en 1638. Todo llevaba a pensar de que se trataba del Licenciado Martín de Larreategui e Iturbe (Eíbar 1597 - Madrid 1652).

El Licenciado Patricio Muñoz Valdivieso realizó un trabajo de investigación de 3 meses de duración (Abril - julio 2018) y para llevarlo a cabo tuvo que desplazarse de Quito a Cuenca donde los protocolos notariales de Loja  se encuentran como parte de una colección privada en dicha ciudad.

Después de revisar su trabajo minucioso en un informe de 20 páginas sobre los Larreategui de Loja se desprende lo siguiente:

Había una persona con el nombre de Martín REAL, que en 1605 se declara residente de Loja y da poder a Antonio Pérez para que recaude su esclavo Diego Angélico. Y la otra persona era el Capitán Martín de Larreategui  que según su declaración tenía 34 años de edad en 1640.

Si tomamos en cuenta que el Licenciado Martín de Larreategui e Iturbe nació en 1597 no podría ser el primero porque en 1605 apenas tenía 8 años de edad y no se puede asumir que REAL sea la abreviación del apellido REATEGUI o LARREATEGUI ni tampoco podría ser el segundo porque en 1640 tenía 43, además él falleció en Madrid en 1652 y está documentado que el Capitán Martín de Larreategui  en 1655 garantizó a Joana Doarte que se endeudó.

No se encontró algún documento que relacione a los dos Martín .

¿Fue Pedro de Larreategui y Gaviria hijo del Licenciado Martín de Larreategui e Iturbe?

De eso no cabe ninguna duda por los siguientes puntos:

1) Está documentado  en  el "Diccionario biográfico vasco" (1992) de José Garmendia Arruebarrena, que fue el segundo Larreategui que llegó al continente americano en 1622, retornó a España y regresó a América en 1625, en ambos casos coincide los detalles de su profesión en sus expedientes.

2) Pedro de Larreategui y Gaviria lleva el primer nombre de su abuelo Pedro Martín de Larreategui y Cutuneguieta,  padre de Martín de Larreategui e Iturbe. 

3) Martín de Larreategui e Iturbe contrae matrimonio con doña Josefa Gabriela Paz de la Serna y Colón de Toledo Ortegón en 1634 cuando él tenía 37 años, obviamente a esa edad y en esa época imposible que fuera su primer compromiso.

4) El político y abogado peruano Hildebrando Fuentes (1860 - 1917) una de las figuras prominentes en la vida social e intelectual de Lima en su libro "Loreto: Apuntes Geográficos, Históricos, estadísticos, Políticos y Sociales" en la página 56 relaciona a Pedro de Larreategui y Gaviria Regidor y vecino fundador de Lamas en 1656 como hijo de Pedro Colón de la Rosa Larreategui y Gaviria, aunque en realidad fue medio hermano de Pedro Colón de Toledo y Larreategui (n. Madrid 1649) tenía clara la idea que los Colón de Toledo y Larreategui eran de su familia inmediata.

5) Está documentado que Joseph de Larreategui e Iturbe, Capitán de Caballos Corazas en Flandes y Sargento Mayor de un tercio de caballería, Caballero de la Orden de Santiago, hermano del Licenciado don Martín de Larreategui e Iturbe, Caballero de la misma orden, se le autorizó viajar a América para hacerse cargo de los bienes de su hermano Martín en 1655, a tres años de su fallecimiento.

Conclusión 
Pedro de Larreategui y Gaviria nació entre 1623 y 1625, mínimo tenía 31 años cuando llegó para la fundación de Lamas porque su padre regentó cátedra en la Universidad salmanticense, empezando con el curso académico de Instituta de 1626 a 1629 y otros en forma continua hasta 1632. Entonces Pedro tenía máximo 3 años de edad cuando su padre se regreso a España del todo, sólo siendo viudo se hubiera podido casar con doña Josefa, si hubiera sido viudo se hubiera llevado a su hijo a España, en su testamento solo nombró herederos a sus 8 hijos legítimos con doña Josefa, por lo tanto debió ser hijo natural.

En un post anterior se trató de encontrar quien podría ser la señora Gaviria, madre de Pedro y entre todos los descendientes de los Gaviria que llegaron a América sólo quedaron 4 de los hermanas Gaviria y Borhórquez: Ana, Juana, Margarita y Beatriz naturales de Mérida, Nuevo Reino de Granada, actual Venezuela, nietas del fundador de Mérida don Pedro García de Gaviria, como posibles madres, determinando que fue doña Ana de Gaviria y Bohórquez, la madre según el genealogista Fernando A. Echeverrìa Herreria.

La sugerencia del genealogista que hizo la investigación en Loja fue hacer una revisión puntillosa de la documentación notarial y judicial conservada en Chachapoyas, Lamas y Moyobamba. 

Se consultó en los archivos de Lamas, Moyobamba y Trujillo siendo la misma respuesta, que no tienen documentos tan antiguos.

Quedaría por buscar en el archivo regional de Chachapoyas y luego hacer lo mismo en Mérida a fin de poder documentar todo de forma fehaciente.

Entradas que te pueden interesar:
El Padre del genearca de los Reategui
Señora Gaviria

sábado, 14 de julio de 2018

6 ciudades que todo Larreategui/Reategui debería visitar


Las 6 ciudades españolas del País Vasco (Euskal Herria o Euskadi) que todo Larreategui/Reategui debería visitar recorriendo los rastros de sus ancestros son los municipios de Placencia de las Armas (Soraluze), Éibar y Lazcano (Lazkao) en la provincia de Guipúzcoa (Gipuzkoa) y Ermua, Elorrio y Bilbao en la provincia de Vizcaya (Bizkaia).

Guipúzcoa (Gipuzkoa)

1) Placencia de las Armas (Soraluze)
Vista parcial de Placencia de las Armas 
Placencia de las Armas ​ es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco. Perteneciente a la comarca del Bajo Deva tiene 3.949 habitantes ​ y una extensión de 14,22 km² y una densidad poblacional de 283,33 hab./km².

La villa de Placencia de las Armas ha estado vinculada desde su fundación en 1,343 a la fabricación de armas de todo tipo, fue el lugar de origen del apellido Larreategi o Larreategui. Se encuentra a  66.3 Km de distancia de Bilbao (aproximadamente 48 minutos en auto).

"Por su parte Los Larreategui poseían varias casas que arrendaban en el pueblo (Ermua)  por lo que se supone que sería una familia bastante acomodada. A pesar de ello, es probable que fueran comerciantes y empresarios, ya que muchas familias importantes tenían armerías en Placencia (Placencia de las Armas-Solaruze), y comerciaban con ella" - Maddalen Zabaleta, Licenciada en Historia, autora del  artículo "Palacio Zarra"

El caserío Larreategui data del siglo data del siglo XVI, está considerado con Categoría Zona de presunción arqueológica, el principal es el de la foto, existe otro en la parte posterior

Aparte del caserío hay paraje y un viaducto que lleva por nombre Larreategi.

Escudo de los Larreategui de
Placencia de las Armas

Caserío Larreategui en Placencia de las Armas







Parte superior de la puerta principal del caserío Larreategui en Placencia de
las Armas


2) Éibar 
Panorámica de Éibar (Foto por Assar - 2011)
Éibar es una ciudad y municipio de la provincia y territorio histórico de Guipúzcoa, en el País Vasco. Pertenece a la comarca del Bajo Deva. Tiene una extensión de 24,78 km² y 27.134 habitantes, con una densidad poblacional de 1106,30 hab./km².

Los Larreategui empiezan en Éibar con don Martín Pérez de Cutuneguieta, casado con doña Dominga de Larreategui, quienes fueron padres de don Pedro Martín García de Larreategui y Cutuneguieta, abuelos del Licenciado Martín de Larreategui e Iturbe, licenciado, caballero de Santiago y bisabuelos de don Pedro de Larreategui y Gaviria, Regidor y vecino fundador de Lamas, San Martín, Perú.
Lamentablemente el caserío ya no existe, confirmado en el foro de Txantxa Zelai
Éibar se encuentra a 8.6 Km de Placencia de las Armas (Soraluze), aproximadamente 17 minutos en auto.
Escudo de los Larreategui de Éibar

Llegando a Éibar 2018


Vista desde el puente entre las calles Torrekua y Santainés 



3) Lazcano (Lazkao)
Vista parcial de Lazcano
Lazcano​ es un municipio español de la provincia de Guipúzcoa. Tiene una población de 5.435 habitantes.

No hay información sobre el caserío Larreategi que se encuentra en esta ciudad, tan solo lo que hay en el buscador geográfico de "B5m", obviamente este caserío ha sido reedificado.

Escudo de los Larreategui de 
Lazcano

Caserío Larreategui en Lazcano







Vizcaya (Bizkaia)

4) Ermua
Vista Parcial de Ermua
La villa de Ermua es un municipio español de la provincia de Vizcaya, País Vasco, perteneciente a la comarca del Duranguesado y con una población de 15.989 habitantes. La extensión del municipio es de 6,49 km²

Izquierda: Escudo de los Larreategui de Ermua,
Derecha: Escudo de los Orbe y Larreategui

El Palacio Zarra, también llamado Bustintza, consta de dos partes: La primera es del siglo XVI, está a la izquierda de las tres que forman el palacio y se encuentra en situación de ruina porque en 1999 se hundió. Las otras partes, (La central y la parte derecha) son del siglo XVIII, y se conservan en pie, aunque muy reformadas, sobre todo la parte derecha que actualmente es la Casa de la Mujer.
En este palacio los escudos de los Larreategui y los Orbe aparecen separados por lo que se deduce que el edificio es del cambio de siglo hacia 1700 ya que posteriormente el palacio de Valdepsina, finalizado en 1759 aparece un escudo unificado.

Los Orbe se establecieron en Ermua en el siglo XVII provenientes de Bergara por lo tanto, la parte de la torre del siglo XVI no sería de ellos. Lo que hace suponer que era de los Larreategui y que cuando ambas casas se unieron en matrimonio, la casa-torre pasaría al patrimonio común entre María Ana García de Larreategui y Arzuaran, y Antonio Martínez de Orbe y Roma-Galarza, tuvieron tres hijos, uno de ellos el Cardenal Orbe, que es quien mandaría a construir el Palacio de Valdespina.

Parte superior: Foto antigua con las 3 partes del Palacio Zarra completas,
Parte inferior : Foto con la parte de la izquierda en ruinas y la parte
derecha lo que actualmente es la Casa de la Mujer


Se halla documentado en 1783, que por iniciativa de Andrés de Orbe y Larreategui hombre de Estado español, obispo de Barcelona, arzobispo de Valencia, inquisidor general, nuncio apostólico y gobernador del Consejo de Castilla se construyó el Palacio de Valdespina, es por eso que en los cantones de este palacio  que actualmente es sede del Ayuntamiento de Ermua se sitúan los escudos de los Orbe y Larreategui.

El Palacio de Valdespina está considerado con la categoría monumento en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco
Escudo de los Orbe y Larreategui en el Palacio de Valdespina
Parte superior: los cantones del Palacio Valdespina con los escudos de los
Orbe y  Larreategui


5) Elorrio
Vista parcial de Elorrio
Elorrio es un municipio de la provincia de Vizcaya, perteneciente a la comarca del Duranguesado en el País Vasco (España). Cuenta con una población de 7307 habitantes según los datos del INE correspondientes al año 2017. La extensión del municipio es de 37,40 km², por lo que la densidad poblacional es de 193,58 hab./km². Ostenta los títulos de muy leal y muy noble villa

Fueron dos ramas de Larreategui a Elorrio, una de ellas era el dueño de la casa que existía contigua al Palacio Zearsolo-Untxeta también conocido como Casa Jara que está considerado con la categoría conjunto monumental. Casco Histórico de Elorrio en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco está ubicado en la calle Balendin Berrio-Otxoa, 2, que se derribó al ser ampliada en 1934.

Actualmente en la fachada posterior de dicho palacio hay una inscripción con letras rojas que estaba en esa casa de los Larreategui que dice : "Don Diego Colón de Larreategui - año 1675- Víctor" la fecha era en homenaje al ilustre descendiente de Elorrio que nació en 1640 y falleció en 1685, habiendo sido Caballero de la Orden de Santiago y Aicaide del Crimen de la Real Chancillería de Valladolid, para el historiador Rafael Carasatorre dice que el mencionado Víctor era hijo del Licenciado Martín de Larreategui e Iturbe 
Escudo de los Larreategui de 
Elorrio

Foto superior: Fachada frontal del Palacio Zearzolo o Casa Jara,
Foto inferior: Fachada posterior del palacio donde se encuentra
la inscripción que estaba en la casa de los Larreategui  

La casa-palacio solariega Larreategui considerado como Bien Cultural, con la categoría de conjunto monumental. Casco Histórico de Elorrio en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco está ubicada en la calle Elizburu (antes San Roque) 24, quedó semidestruida por bombas de aviación en 1937 hasta que la adquirió doña María Teresa de Querejeta Gallastegui viuda de don Daniel de Zubia Eraña y la reedificó en 1975.
Comparación del Palacio Larreategi antes de su semidestrucción en 1937
 y su reedificación en 1975
Foto del Palacio Larreategi en el 2018



La lápida, en memoria de la pacificación de la revuelta que estalló en la villa de Elorrio

Estrella de siete rayos incrustada en la pared de la fachada principal





6) Bilbao (Bilbo)
Panorámica de Bilbao, destacándose el Museo Guggenheim
Bilbao es una ciudad portuaria industrial en el norte de España, rodeada de montañas verdes. Es la capital de facto del País Vasco, con un centro lleno de rascacielos. Es famosa por el Museo Guggenheim Bilbao, diseñado por Frank Gehry y que impulsó la revitalización cuando abrió en 1997. El museo tiene importantes obras modernas y contemporáneas, pero lo que más llama la atención es el edificio curvo cubierto de titanio.

No he encontrado información que alguna de las casas solariegas o Palacios que fuera propiedad de los Larreategui en Bilbao exista en la actualidad. 

Pero tenemos la calle "Colón de Larreategui". Colón de Larreategui era el apellido compuesto de los medios-hermanos del ancestro común de los Reategui, en mi caso ancestro directo 10 generaciones don Pedro de Larreategui y Gaviria (Regidor y vecino fundador de Lamas, San Martín, Perú en 1656). Su padre Martín de Larreategui e Iturbe se había casado en segundas nupcias con doña Josefa Gabriela Paz de la Serna y Colón de Toledo Ortegón, quien era chozna o nieta cuarta de Cristóbal Colón. El nombre de la calle es en honor al bisnieto de ambos José Joaquín Colón de Larreategui y Ximénez de Embrún, jurisconsulto, Juez Mayor de Vizcaya, Corregidor del Señorío de Vizcaya.

La calle Colón de Larreategui se encuentra en el barrio de Abando, es el distrito número 6 correspondiente a las divisiones administrativas de Bilbao, Es el único de los distritos de la ciudad de Bilbao con todo su territorio construido y ocupa el centro de la ciudad. En el cruce de esta calle y Alameda de Mazarredo se encuentra el edificio "La Equitativa" considerado como Bien Cultural, con la categoría de Monumento, en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco. 
Curiosamente en esta calle se encuentra el Consulado General del Perú en Bilbao.


Escudos de las dos ramas Larreategui que se establecieron en Bilbao



Calle Colón de Larreategui
Ubicación de Bilbao, Elorrio, Éibar, Ermua y Placencia de las Armas

Ubicación de Elorrio, Éibar, Ermua, Placencia de las Armas y Lazcano
Fuentes
Libros:
- "Caseríos de Guipúzcoa" de Iñaki Linazasoro 
- "Linajes y casa solariegas de Elorrio" de Jaime de Kerexeta

Páginas web:
- "Palacio Zarra" por Maddalen Zabaleta desde el portal del Ayuntamiento de Ermua.
- Wikipedia

Fotos:
- Caserío Larreategui de Placencia de las Armas por Susana Mancisidor (2008), cortesía de Pedro Plaza.
- Caserío Larreategui de Lazcano cortesía de Roberto Asit.